
Los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, se unieron para promocionar su turismo como una sola región, ya que todos ellos cuentan con sus atractivos naturales y la herencia cultural de las comunidades afro e indígenas.
"Somos una cultura pluriétnica y pluricultural. Hay indígenas, comunidades afro, mestizos y una cantidad de mezclas de las que queremos sacar un valor agregado (...) Pensamos que el turismo es el mejor vehículo a través del cual toda la narrativa cultural puede ser mostrada", afirmó el gerente de la Región Administrativa de Planificación RAP Pacífico, Camilo Lloreda.
Con el nombre "Pacífico Colombia", los departamentos se unieron para participar como una ventana turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que arrancó el miércoles en busca de visitantes que disfruten de la variedad de una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta.
Asimismo, no solo se busca promover los paisajes característicos de esta región sino buscan mostrar los frutos exóticos, la identidad, lugares inhóspitos, la naturaleza, la música y los hitos arquitectónicos de la región.
"Una vez pase esto (la pandemia de la covid-19) hay que tratar de que el sector retome su dinámica (...) Estamos preparando a todos los sectores turísticos para que una vez pase esto la gente comience a comprar estos productos", expresó Lloreda.
La estrategia "Pacífico Colombia" busca impulsar el turismo y ofrece cuatro experiencias diversas que se pueden realizar. Entre ellas está el "Paraíso Litoral", que ofrece una temática de aventura y naturaleza con playas en municipios como Tumaco (Nariño), o buceo en las cercanías de la isla de Gorgona (Cauca), entre otras.
También está la "Herencia Cultural", que invita a conocer el patrimonio cultural, las tradiciones y el reconocimiento de las costumbres de las comunidades de la región. En esta sección resaltan los talleres de carrozas y artesanías del Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009 y que se celebra en los primeros días de enero.
La "Experiencia mística", lleva a los visitantes a conectarse "con lo espiritual, lo religioso (en especial lo que tiene potencial de peregrinación) y las actividades de manifestaciones espirituales o étnicas que van más allá de la fe".
La última de las secciones incluye la "Travesía natural", donde se integran espacios regionales de las zonas andinas y de valles interandinos de la región. "La Laguna de la Cocha, en Pasto, invita a conectarse con la magia y encantos de la naturaleza, espacio lleno de vida y pureza gracias a su hermosa fauna y flora", mencionó Lloreda.