
El covid-19 generó diferentes impactos en el mundo, no solo ha nivel sanitario sino que afecto sectores económicos, educativos, el nivel y estilo de vida de las personas y en general produjo un cambio que antes no se había dado.
En el caso de la educación los cambios fueron muy drásticos, pues en los colegios tuvieron que adaptar todo su programa a la modalidad virtual y en el caso de los países latinoamericanos genero un reto grande ya que por situaciones de pobreza muchos niños y niñas no tiene acceso a internet y por tanto tampoco a aparatos electrónicos como celulares, tablet y computadores.
En el caso colombiano, también, influye mucho que en zonas rurales y veredales no llega la red por las condiciones geográficas. De acuerdo con datos de un estudio reciente, la pandemia y las clases a distancia han podido generar el atraso de un año en el nivel educativo del alrededor del 70% de los alumnos de todos los niveles en América Latina.
Esto debido a que como mencionó la UNESCO más de 166 millones de estudiantes en la región tuvieron que adaptarse a clases a distancia y muchos no lo lograron, en esto influyen factores como la conectividad. En el caso de Colombia, solo el 43% de las personas tienen acceso a Internet móvil o fijo esto de acuerdo con cifras del Dane.
Sumado a esto, en el país existen diferencias notables pues se calcula que el 97% de las familias en estrato 5 y 6 tiene conexión a Internet, mientras que apenas el 17% de las familias que pertenecen al estrato 1 tiene este servicio.
Así mismo, en las pruebas Saber 11 del año 2018, el 50% de los estudiantes de los grados quinto y undécimo de los colegios públicos respondió en la encuesta del ICFES que apenas el 37% tenían internet y computador en sus casas.