
Varias organizaciones de derechos humanos denunciaron ante la ONU la desaparición de 327 personas en los dos meses de paro nacional, contra el Gobierno de Iván Duque. Las denuncias hacen parte de un informe que será presentado en Ginebra, donde se reúne el Consejo de Derechos Humanos entre el 21 de junio y el 13 de julio.
Más de 80 personas han muerto durante la crisis social según lo han reseñado organizaciones de defensa a los derechos humanos como Human Rights Watch. Estados Unidos Unidos y la Unión Europea han condenado abusos de la fuerza pública en medio de las confrontaciones.
"Un hecho particularmente preocupante es la práctica de la desaparición forzada (...). A la fecha, 327 personas continúan desaparecidas", enfatiza la denuncia y reitera que "3.200 manifestantes han sido detenidos arbitrariamente sin garantías a su derecho a un debido proceso, lo que los ha expuesto a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes".
Los abusos incluyen "golpizas, puñetazos con objetos contundentes, descargas eléctricas, amenazas de desaparición forzada, desnudez forzada y violencia sexual y de género, incluida la violación" y han sido dirigidos "especialmente" contra grupos indígenas, miembros de la comunidad LGTBIQ, defensores de derechos humanos, personal médico y periodistas, agrega el informe.
La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), firmante del documento, acusó “crueldad” y “uso sistemático de armas de fuego” a la policía; asimismo la ONG Human Rights Watch, por su parte, acusa a la fuerza pública de estar implicada en al menos 20 homicidios, y asegura que 16 de las víctimas recibieron tiros disparados por agentes con intención de “matar”.
La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos de la Presidencia adelanta 127 investigaciones "por presuntas faltas disciplinarias" de la fuerza pública. Este martes fueron suspendidos de sus cargos tres policías que agredieron a dos periodistas en una movilización de Bogotá.